La primera hicimos el recorrido de sur a norte pasando por La Pedrera, Cabo Polonio, Punta del Diablo; y la segunda, de norte a sur; Punta del Diablo, Cabo Polonio, Barra de Valizas, La Pedrera y Piriápolis. Para divertirse: el orden de los factores no altera el producto.
En ambas ocasiones sacamos los pasajes por Buquebus, Buenos Aires - Colonia, con el micro incluido hasta Montevideo. Al llegar a la ciudad, en la Terminal Tres Cruces, definimos por dónde comenzar.
La primera vez iniciamos el recorrido por La Pedrera y como mi amiga ya había ido años anteriores, no hice más que dejarme llevar…
- La Pedrera
(Departamento de Rocha)
Elegimos el Camping Punta Rubia, para “alojarnos”. La verdad que es muy bonito y confortable (informes).
Desde allí caminábamos todo los días hacia la playa del Barco. Al ser un balneario pequeño y calmo, no es necesario ir en auto y se convierte en un placer andar a pie con el termo bajo el brazo.
Es un lugar ideal para contemplar el silencio y disfrutar de lo agreste, como la mayoría de los pueblitos de la costa uruguaya. Bueno, qué decir, la verdad que ese es el encanto de estos lugares, claro que acompañado de gente muy hospitalaria y servicial.
Es muy hermoso contemplar el mar desde el mirador, donde además se ve de un lado, la playa el Desplayado (playa más bien de familias con niños pequeños) y del otro, la playa del Barco (todavía hoy se encuentran los restos del barco que naufragó en 1971). Esta es la elegida por los jóvenes ya que la adrenalina se respira a toda hora.
Aquí todo es posible.
Entre magia y tranquilidad, uno no hace más que “planear, para no hacer lo planeado; improvisar para aprovechar al máximo. Uno se entrega y verdaderamente todo fluye...”.
En cuanto a la vida nocturna hay de todo. Quedarse en el camping a disfrutar de un sabrosa grappa con limón y disfrutar la noche; llegar a la calle principal para elegir un barcito (como Petisco); tomarse el micro que llega a La Paloma para disfrutar de una cerveza Pilsen o Patricia o simplemente quedarse en la orilla del mar a contemplar el mar. Varias opciones para más de una noche.
Hay algo muy simpático en estas playas y campings: para alumbrar se fabrica una buena fuente de luz con tan solo una botella de agua, un poco de arena y una vela. Y no se apaga si hay viento!! No dejen de armarlo!
Si bien elegí ir al camping las dos veces, hay gran cantidad de hoteles, cabañas, resorts y apart hoteles, que pueden hacer más confortable para algunos, la estadía.
Interesante:
- Durante los días que van del invierno a la primavera es posible observar en La Pedrera los viajes migratorios de las ballenas francas que se dirigen hacia el Sur; un espectáculo único que es habitual ver desde este balneario uruguayo.
- La Pedrera es considerada uno de los más preciados pesqueros naturales que tiene el mundo.
.Mirador.
- Barras de Valizas
(Departamento de Rocha)Estuvimos muy poco tiempo en Barras. Pero disfrutamos dos noches y un día entero de playa.
Es uno de los pueblitos más rústicos y bonitos de la costa. Si bien con el tiempo fue adquiriendo luz y agua corriente, mantuvo su mística intacta y su aire bohemio.
El camping de Valizas esta muy bien equipado pero queda un poco lejos del “centrito”. De todos modos es una obligación caminar bajo uno de los cielos más estrellados, iluminados por la luz de la luna y las estrellas, acompañados de la vía láctea.
Esta zona de pescadores dispone sus ranchos sobre las claras e inmensas dunas blancas que miran al mar salpicadas por lagunas naturales que sobresalen a simple vista. Pero también hay casas, cabañas, hostales y campings que cuentan con todos los lujos y servicios de la modernidad.
De día, la playa obliga.
Si bien hay actividades de agua y arena: trekking, sandboard en “El Gran Vali”, o subir al cerro Buena Vista, no hay nada como leer un libro sobre la arena acompañado por mate y termo a un costado.
Por la noche sólo hay que dejarse llevar por la gente, los artesanos y la música que se escapan de algún pub o se juntan en alguna placita.
A tener en cuenta:
De Valizas a Cabo Polonio es posible llegar caminando por la playa. Es un recorrido de aproximadamente 3 horas. Aunque confieso que no lo he realizado a pesar de vacilar ambas veces.
Si lo hacen, lleven protector solar y traten de salir temprano ya que en el Cabo es caro el alojamiento.
- Cabo Polonio
Ingresar al Cabo es toda una travesía. Desde la ruta Nº 10 hay tres opciones: caminar sobre la arena los casi 6 km que la separan de la ruta, realizar el recorrido en camiones autorizados, o llegar a caballo (se rentan en los alrededores).
Nadie puede ingresar con su auto.
A tener en cuenta: aquí revisan a los turistas y generalmente quitan las carpas ya que está prohibido acampar; por lo que recomiendo en esta instancia esconderla bien y no acampar, si es que piensan pasar la noche.
De todas maneras una de sus particulares características es que la mayoría de sus viviendas no tiene energía eléctrica ni agua corriente, por lo que los ritmos y cualquier tarea son marcados por la luz solar, podría decirse: “de sol a sol”. Vale la pena disfrutar sintiendo esta energía.
Cabo Polonio es un paraíso por la tranquilidad de sus playas y la rusticidad de sus construcciones. Desde hace años, es uno de los balnearios más elegidos por quienes quieren descansar.
Sus playas son hermosas, anchas y cálidas; y la presencia del faro, junto a los puestos de artesanías locales, hacen del lugar un sitio perfecto para disfrutar el día.
Vale la pena ir a pasar aunque sea una tarde al Cabo.
Aunque si se animan lo imperdible es alquilar algún ranchito para pasar la noche por unos dólares. Es una muy linda experiencia ya que el pueblo se viste de velas y faroles que muestran su luz hasta el comienzo de la madrugada. A esas horas también se forman en algunos sitios fogones con música y distintos instrumentos, donde todos pueden participar.
.Playa Sur.
- Punta del Diablo
(Departamento de Rocha)
Pintoresco, con calles curvadas por el viento, con arquitectura rústica y con playas que seducen a todo aquel que pisa sus arenas; es uno de los balnearios preferidos por quienes visitan el este uruguayo. Una enorme cantidad de piedras embellece el paisaje costero con formas redondeadas. Se pueden ver pequeñas calles de arena, playas gigantes y pequeños ranchos de madera y chapa.
Las playas más visitadas son La Brava, con olas grandes y movedizas, y La Mansa, mucho más tranquila porque descansa sobre una pequeña bahía que la resguarda del viento. Igualmente La viuda es para mi la más linda y la que tiene más energía. Alegría y música todo el día.
Los artesanos y sus artesanías también encontraron su lugar en Punta del Diablo, casi pegados al mar. En el extremo más rocoso se ha instalado una feria artesanal con puestos autorizados que muestran al turista todo tipo de trabajos realizados con caracoles marinos, maderas, cerámicas y estrellas de mar.
Por las noches, además de esta feria, distintos y acogedores paradores ofrecen cenar deliciosas comidas de mar y disfrutar con excelentes tragos cualquiera de las veladas que terminan generalmente antes de que salga el sol.
Punta del Diablo se encuentra al norte rodeado por el Parque Nacional Santa Teresa. Hay quienes dedican unos días en Santa Teresa y luego en el Chuy.

.Playa La Viuda.

.Casas típicas.
- Piriápolis
(Departamento de Maldonado)
A sólo una hora de Montevideo, Piriápolis fue el primer balneario de Uruguay.
Esta hermosa ciudad, construida durante la belle epoque, deja ver vestigios de un auge económico como el Gran Hotel Argentino, punto máximo alcanzado.
Levantarse por la mañana, cargar el mate cual uruguayo y salir a caminar por la rambla de Los Argentinos y la avenida Costanera Francisco Piria, (fundador y uno de los vecinos más ilustres) es uno de los placeres que presenta Piriápolis.
Sus playas se ubican a lo largo de una franja de 25 kilómetros de costa y va desde los arroyos Solís hasta Punta Negra. Todas ellas de arenas blancas. En algunas, donde el mar se encuentra con el río, el agua es muy tranquila y vale la pena alquilar remos o darse varios chapuzones!
La capilla de San Antonio presenta una vista maravillosa y se puede llegar a ella a través de las aerosillas que suben desde el puerto o bien en vehículos por un camino que trepa hasta lo más alto del cerro. Nosotros alquilamos unos cuatriciclos, lo que hizo aún más maravillosa la subida.
También nos deleitamos por la noche con una sabrosa cena en el cerro. Realmente magnífico ya que ofrece panorámicas imborrables.
Para los amantes del deporte, Piriápolis ofrece la posibilidad de escalar el cerro más alto de Uruguay, el Pan de Azúcar, que se encuentra a sólo 10 km.
Para los amantes de la pesca deportiva, además del puerto local y sus escolleras, existen puntos como Punta Fría, Punta Colorada y Punta Negra, ideales para pescar. Aunque también son hermosas playas porque que no concurre tanta gente.
.Costanera.
- Colonia del Sacramento
(Departamento de Colonia)
Es una bellísima ciudad para difrutar en cualquier época del año.
Una típica ciudad portuguesa del siglo XVII que hoy en día encanta a miles de turistas del mundo por su riqueza arquitectónica tan bien conservada.
El bello trazado de Colonia contrasta notablemente con los planos arquitectónicos que comparten todas las ciudades de origen español.
Es hermoso recorrer las calles angostas y pintorescas cubiertas con brillosos adoquines; perderse por sus calles históricas, subir las escaleras de su faro, visitar sus iglesias, sus varios museos y casas antiguas. Estas son algunas de las actividades que realizan los turistas durante su estadía en la ciudad.
Prestigiosos hostales de nivel internacional esperan al visitante tanto en el casco histórico como en la parte nueva de la ciudad para hacerlo sentir habitante ilustre de tiempos en que portugueses y españoles se disputaban la estratégica ciudad.
La Plaza de Toros, hoy abandonada al paso del tiempo, es otro de los atractivos de Colonia que el visitante no puede dejar de admirar, aunque ahora las corridas taurinas sean sólo parte de nuestra imaginación.
Interesante:
- Fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por su particular arquitectura.
.Calle típica de Colonia.
Fotografía: vezubiaurre. 2007, 2010.
• Como llegar:
- Buquebus
Desde Puerto Madero a Colonia.
Hay dos opciones: uno barco que demora 1 hora y otro 3 horas aproximadamente.
- Lineas Delta Argentino S.R.L.
Sale de Tigre hasta Nueva Palmira. Demora 3 horas a Nueva Palmira, y tiene combinación en Bus a Colonia que tarda 1 hora y media.
- Cacciola S.A.
Sale de Tigre hasta Carmelo (a 150 kms. de Colonia). Tarda 2 1/2 hs. aproximadamente. No tiene combinación de Bus a Colonia.
- Colonia Express
Sale de la Terminal Internacional de Cruceros (Av. de los Inmigrantes y Av. Castillo). Tarda aproximadamente 50 minutos a Colonia.
Desde Puerto Madero a Colonia.
Hay dos opciones: uno barco que demora 1 hora y otro 3 horas aproximadamente.
- Lineas Delta Argentino S.R.L.
Sale de Tigre hasta Nueva Palmira. Demora 3 horas a Nueva Palmira, y tiene combinación en Bus a Colonia que tarda 1 hora y media.
- Cacciola S.A.
Sale de Tigre hasta Carmelo (a 150 kms. de Colonia). Tarda 2 1/2 hs. aproximadamente. No tiene combinación de Bus a Colonia.
- Colonia Express
Sale de la Terminal Internacional de Cruceros (Av. de los Inmigrantes y Av. Castillo). Tarda aproximadamente 50 minutos a Colonia.